top of page
Buscar

Patologías musculares y Aceites esenciales

Foto del escritor: Madelayn WaldronMadelayn Waldron

Actualizado: 10 ago 2022

PATOLOGIAS COMUNES

Primera Parte


HOY HABLAREMOS DE LA TORTÍCOLIS Y COMO TRATARLA CON EJERCICIOS Y ACEITES ESENCIALES.


Seguro que todos, en alguna ocasión, nos hemos levantado con dolor intenso en el cuello. Este dolor suele ser la consecuencia de una tortícolis ¿Quieres aprender ejercicios para mejorar ese dolor? ¡Atento!



¿Qué es la tortícolis?


El cuello doblado “Trotus collum” o como comúnmente se le llama, la tortícolis, aparece cuando los músculos del cuello se contraen de forma prolongada.

Otra forma de llamar a esta dolencia es cervicalgia aguda con posible irritación nerviosa y su síntoma más frecuente es un bloqueo en las cervicales.

El músculo más afectado es el esternocleidomastoideo pero también pueden estar afectados otros músculos como angular de la escápula o el escaleno. Cuando sufrimos tortícolis la cabeza se dobla ligeramente hacia un lado y la barbilla mirará hacia el lado contrario.


¿Qué síntomas presenta la tortícolis?

Casi todo el mundo, alguna vez, ha sufrido los síntomas y puede detectar el dolor con mucha facilidad.

La tortícolis presenta un dolor agudo e intenso en el cuello y dificulta la movilidad de la cabeza en todas las direcciones. Algunas veces, este dolor llega a ser tan intenso que puede llegar a doler la cabeza, producir mareos o que llegue el dolor al brazo o la nuca.

Los músculos del cuello estarán rígidos y la cabeza tomará una posición extraña.




Tipos de tortícolis

No todas las tortícolis son iguales, existen 4 tipos:


  1. Tortícolis común: Este tipo de tortícolis suele darse por malas posiciones o malos movimientos del cuello. Puede ocurrir al dormir, utilizar el teléfono, estudiar, trabajar… Otra de las posibles causas puede ser la ansiedad o el estrés, un latigazo cervical en un accidente de coche, una infección bacteriana… aunque estas causas son menos frecuentes.

  2. Tortícolis idiopática: No se sabe la causa.

  3. Tortícolis congénita: Es aquella que se da en los bebés por una mala posición en el útero durante el crecimiento.

  4. Tortícolis espasmódica psicógena: Este tipo se relaciona con la fatiga y el estrés y puede aparecer con unas crisis espasmódicas de la musculatura que se acompañan con fuertes dolores.


Ejercicios recomendados para la tortícolis

Existen una serie de ejercicios que, junto a sesiones de fisioterapia, ayudarán a devolverle la movilidad y disminuir el dolor de tu cuello.

Cabe destacar que estos ejercicios deben realizarse de forma muy suave, tranquila y lenta.


1. Rotación activa de la cabeza

Tumbado en una superficie lisa horizontal y con un cojín en la cabeza, gira la cabeza hacia la izquierda, descansa unos segundos en el centro y gira la cabeza a la derecha. Todos los movimientos deben ser muy lentos ya que el objetivo es aumentar la movilidad poco a poco.


2. Estiramiento de los suboccipitales

Siéntate en una silla recto y lleva tu barbilla al pecho. Pon tus manos en la nuca y empuja hacia abajo unos segundos. Tras esto, vuelve lentamente acompañando con las manos.


3. Estiramiento cervical lateral izquierdo

Inclina la cabeza hacia el lado izquierdo intentando que la cabeza toque tu hombro y estira tu hombro derecho hacia abajo. Una vez hecho esto vuelve y relaja la postura. Repetir con el otro lado.


4. Estira el esternocleidomastoideo

Agárrate la clavícula y tira de tu hombro hacia abajo. A la vez, inclina la cabeza hacia el lado contrario, un poco hacia atrás y gira la barbilla hacia el lado de la clavícula que agarras. Mantén unos segundos.


5. Remo

Extiende los brazos, saca la barbilla y arquea la parte de arriba de la espalda. Seguidamente vuelve los hombros hacia atrás, saca pecho y mete la barbilla dinámicamente.


6. Giro hacia atrás

Siéntate en una silla recto, mete la barbilla y gira el cuello para mirar tu hombro. Pon una mano en la barbilla y otra en la nuca y presiona para girar más aún la cabeza.


7. Readaptación postural cervical

Presiona la cabeza contra una pared. Si no la tocas, utiliza un cojín y mantén unos segundos. Intenta que a la vez estires la cabeza hacia el techo.


8. Estiramiento de los músculos trapecio y angular del omoplato

Gira la cabeza hacia el lado contrario que quieres estirar y lleva la barbilla hacia la axila. Mantén unos segundos y vuelve a la posición inicial ayudándote con la mano.


Ahora revisemos que aceites esenciales podemos utilizar para apoyarnos y poder aliviar esta patología muscular.

Recuerda que los aceites esenciales son sustancias químicas volátiles capaces de llegar a la célula y atacar los problemas de raíz.

En este caso utilizaremos aceites esenciales con propiedades antiinflamatorias, analgésicas, relajantes.



  1. Deep Blue: es una poderosa mezcla de aceites esenciales que ofrece efectos calmantes inmediatos para la piel. Ocho aceites esenciales se combinan sinérgicamente para crear una mezcla poderosa: manzanilla azul (alemana), gaulteria, alcanfor, menta, ylang ylang, helichrysum, blue tansy y osmanthus.




Modo de Empleo:

  • Aplica dos gotas sobre el esternocleidomastoideo y realiza masaje de forma deslizante, utiliza aceite portador.

  • Da masaje con Deep Blue con unas gotas de aceite portador en todo el cuello, realizando suavemente

  • Frota Deep Blue en crema sobre las áreas afectadas y en áreas cercanas al malestar.


2. PastTense: Aporta un aroma de relajación y tranquilidad. Aplicar en el cuello, los hombros o detrás de las orejas y respirar el aroma refrescante y reconfortante de PastTense.

Ingredientes: Aceites esenciales de hoja de gaulteria, flor de lavanda, planta de menta, resina de incienso, hierba de cilantro, hoja de mejorana, flor de manzanilla romana, hoja de albahaca y hoja de romero.


Modo de Uso:

  • Masajee los hombros, el cuello y la espalda para una sensación refrescante y relajante.

  • Agréguelo a las sienes y la nuca antes de realizar una prueba o presentarlo en público.

  • Aplicar en las muñecas mientras viaja para obtener un aroma relajante.

También podemos preparar nuestras propias mezclas para aliviar la tensión muscular, entre los aceites esenciales que podemos utilizar para mezclar son los siguientes:

  1. Albahaca: El aceite esencial de Albahaca doTERRA tiene un aroma fresco y penetrante a base de hierbas que es más dulce que otras variedades de Albahaca. Puede usarse para reducir los sentimientos de ansiedad, aumentar el enfoque mientras estudia, calmar la piel y eliminar la tensión. Utilizamos 10 gotas

  2. Wintergreen: El componente químico principal en la gaulteria, salicilato de metilo, se usa en cremas tópicas y mezclas para masaje debido a sus propiedades calmantes. De hecho, la gaulteria y el abedul son las únicas plantas en el mundo que contienen salicilato de metilo de forma natural. Como un saborizante, pequeñas cantidades de gaulteria se usan en dulces, pasta de dientes y goma de mascar. Utilizamos 10 gotas

  3. Mejorana: se puede tomar internamente para ayudar a mantener el bienestar general. La Mejorana también se puede usar tópicamente y aromáticamente por sus propiedades calmantes. El aroma del aceite de mejorana es cálido, herbáceo y leñoso y ayuda a promover una atmósfera calmante. Utilizamos 10 gotas

  4. Colocamos en un Roll On de 10 ml y rellenamos con aceite portador, esta la mezcla la utilizamos 3 a 4 veces al día y la colocamos sobre el área mas afectada.



Espero que este artículo te sirva y pueda ayudarte a aliviar ese malestar tan incomodo como lo es la TORTICOLIS.

Para adquirir alguno de estos aceites esenciales puedes acceder a la página web http://mydoterra.com/madelaynmariscalwaldron

También puedes convertirte en un distribuidor independiente y generar ingresos xtras.




15 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page